paypal

Registrarse en PayPal y empiece a aceptar pagos con tarjeta de crédito instantáneamente.

martes, 31 de julio de 2012

REVISTA Ñ-EL RESCATE DEL ARTE DEL GRABADO

ads not by this site

  • 31/07/12

El rescate del arte del grabado

En “Arte plural”, la historiadora del arte Silvia Dolinko vuelca sus conocimientos de más de quince años de trabajo sobre la disciplina prácticamente olvidada por sus colegas locales, que aquí se reivindica en su riqueza y complejidad.

POR Mercedes Perez Bergliaffa

Exhaustivo. Una especie de sólido monumento –tardío, se lo debíamos– al grabado nacional. Así es el libro Arte plural , de la historiadora del arte Silvia Dolinko. Fruto de más de quince años de trabajo –“comencé a investigar el tema en el 96”, dirá luego la autora–, la publicación es una adaptación de la tesis doctoral de Dolinko. El trabajo es muy rico, lleno de citas, de notas y con una inmensa cantidad de detalles dedicados al gran interés que la investigadora viene sosteniendo desde hace años sobre el grabado local, una disciplina prácticamente olvidada por nuestros historiadores del arte. En ese tema, Dolinko supo ver una veta, un diamante en bruto. Pero el trabajo para pulirlo fue arduo.
Poniendo manos a la obra, la investigadora se concentró para enfrentar el proyecto en perspectivas originales e hipótesis arriesgadas, siempre con relación al estudio de un período específico del grabado nacional: aquél comprendido entre 1955 y 1973. Allí se dedicó a desentrañar cuáles fueron las causas de la revalorización del grabado en nuestro país. Porque, sí, existió una revalorización de la disciplina del grabado que se produjo durante esos años, sobre todo durante la década del 60. Y aquí, señores, no hay casualidades. Dolinko lo comprende, y va al fondo de la cuestión. Descubre, investiga y escribe sobre esta disciplina, que sigue siendo una “hermanita pobre” de las artes plásticas, a pesar de haber conquistado su propio territorio ya hace tiempo.
Son ocho capítulos los que desarrolla la historiadora en su libro, pero hay uno que es central: el dedicado a Antonio Berni. “El caso Berni” se llama, en alusión a cómo el crítico y director del Instituto Di Tella, Jorge Romero Brest, solía definir la obra y procesos del gran artista. Y se sabe, que JRB no era un gran fan de Berni, sobre todo del Berni de los primeros años. Que nunca lo apoyó demasiado. Hasta que, en determinado momento, Berni ganó el Gran Premio de Grabado de la Bienal Internacional de Venecia. En medio de estas obras, imaginen que las de Berni eran una especie de rara avis, amén de que el grabador ya no era joven –tendría entonces, en 1962, cerca de 60 años–, por lo que no podía identificárselo como parte de la “troupe teen de la avanzada del arte”, ésa que desde el Instituto Di Tella JRB intentaba impulsar. Pero lo que más debe de haber molestado a JRB es que, tal como lo comenta la investigadora Dolinko en el libro, el premio de Venecia –tan importante, y obtenido por primera vez por un artista argentino– se hubiera otorgado a una obra figurativa, narrativa y social; o sea, “en las antípodas del enfoque modernista que sostenía el crítico”, escribe Dolinko. “La presentación de Berni le suscitaba un problema, a JRB: ¿Desde qué postura abordar una obra que no le significaba una propuesta interesante? El crítico tomaba entonces un camino a medias entre la ambigüedad y la frialdad.” Desde el premio obtenido por el artista, cuenta Dolinko en su trabajo, todo tuvo, necesariamente, que cambiar. Porque ese reconocimiento alcanzado por Berni simbolizaba, en realidad, mucho más que una premiación individual: era, por un lado, la validación de un proceso anterior que había ido gestándose en nuestro país, con los grabadores y artistas locales. Por otro, una paradoja: en tiempos en los que, desde el plano oficial, se quería dar una imagen del arte del país “modernizadora”, el reconocimiento a la obra de Berni –con la imagen de un chico de una villa miseria, Juanito Laguna, creado a nivel técnico con procesos que incluían desechos industriales– revelaba tensiones entre el discurso que se quería impulsar y lo que realmente iba ocurriendo en el campo artístico. Un tercer punto: Berni había obtenido el Gran Premio no gracias a sus pinturas –que también formaban parte del envío– sino, sobre todo, gracias a sus grabados: el Gran Premio consagratorio era de Grabado y Dibujo. Entonces, esta validación internacional arrastraba connotaciones múltiples: consagraba la figuración, en tiempos del auge de la abstracción; reconocía temas sociales como valiosos; y sobre todo, premiaba esa experimentación en las técnicas del grabado, específicamente de la xilografía.
“Desde los años cincuenta el grabado argentino fue obteniendo una inédita visibilidad y un nuevo posicionamiento dentro del campo artístico”, escribe en su trabajo Dolinko. Ya en los 60, movimientos anteriores de la gráfica artística –como el de los Artistas del Pueblo y luego Víctor Rebuffo, Pompeyo Audivert y Sergio Sergi–, actuaron como referentes para que los artistas y el contexto dieran un nuevo estatuto al grabado. Por otro lado, existía un factor esencial que el grabado compartió con la literatura y tenía que ver con la democratización del consumo cultural propio de ese período, que volvió al grabado una forma de arte “elevado”, pero “accesible” para ser comprado por la clase media masiva.
Explica ahora la historiadora, sentada frente a la mesa de un bar: “Existió un proceso vinculado a la potencial particularidad artística del grabado, que fue redundando en una mayor visibilidad. Sobre todo en los años 50. Tuvo que ver con una apertura a la experimentación y búsquedas que hasta ese momento habían estado más acotadas. Ellas reposicionaron al grabado en diálogo con otras producciones del campo artístico”.
Pero lo importante de los 50- 60 es que se pensó la imagen como un problema nuevo. Y entonces se pensó, también, en una renovación de técnicas y de materiales, en vistas a sostener a esta imagen ya desligada –por momentos– de los libros (anteriormente el grabado estaba más vinculado a la ilustración). Es en esta imagen autónoma, como puede verse en un grabado de Seoane, donde la textura de la madera y la inclusión del collage, por ejemplo, aparecen no como problemas técnicos solamente, sino como impactos a nivel de imagen.
Aquí aparece una de las mayores fortalezas de Dolinko: su enorme atención a los procesos técnico- artístico y a los materiales, como una parte fundamental de la investigación. Eso la diferencia –y mucho- de la gran mayoría de los historiadores del arte, quienes muchas veces sobrevuelan la técnica y la materialidad de las obras como un elemento menor, concentrándose fundamentalmente en los archivos y la bibliografía.
Aparte del espléndido capítulo dedicado al “caso Berni”, hay otro que presenta planteos originales: es el 6, en el que Dolinko traza paralelismo entre “el boom de la estampa” –el nuevo posicionamiento del grabado local en los 60– y el “boom de la narrativa latinoamericana”.
“Uno de las principales transformaciones para los sectores medios se fundó en la “democratización” de las relaciones sociales basadas en el consumo, un proceso iniciado en los 50”, escribe Dolinko. “En el marco de esta elevación de los estándares de vida y de los ingresos de amplios sectores urbanos de clase media, la producción artística y cultural también formó parte del expandido mercado del momento (…) El público al que apuntaron fue análogo, es decir, la clase media consumidora de bienes culturales. También fue similar la inscripción de estas producciones en el marco de proyectos de ampliación de espacios de circulación: sacar el libro a la calle y sacar la obra de arte a la calle eran formas de romper los tabúes sobre la posesión de estos objetos y acercarlos al “nuevo publico”.
Y aquí Dolinko hace referencia a un nuevo canal de circulación y difusión, común a la literatura y al grabado: las colecciones editoriales con impresiones de grabados de renombrados artistas nacionales, que comenzaron a realizar por entonces algunas editoriales. Quizás el caso más conocido sea el de Eudeba.
En pleno proceso de captación de un nuevo público a través de la difusión de obras en grandes tiradas y a precios populares, Eudeba lanzó entonces la serie “Siglo y medio”, en ocasión de los festejos del sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Uno de los volúmenes de esta serie fue un éxito extremo de ventas y repercusión popular: el conocido Martín Fierro que incluía dibujos de Juan Carlos Castagnino. “Tuvo tres ediciones y 180 mil ejemplares vendidos entre septiembre de 1962 y marzo de 1963”, explica Dolinko. “Eran ediciones en gran formato, con numerosas reproducciones, buena calidad de impresión y un precio muy accesible; la figuración discreta y expresiva con la que el artista interpretaba las palabras de José Hernández resultaba de fácil decodificación visual y simbólica para “el gran público”, dice la autora. Los Salones Nacionales como espacio de legitimación, la gráfica social de los 60, la conformación del Museo del Grabado –aún hoy en día sin sede fija–, el grupo Grabas, el rescate detallado de personajes heroicos –artistas sorprendentes– que habían pasado al olvido, los Clubes del Grabado y la creación de las primeras bienales internacionales de la disciplina, son algunos de los otros puntos que Dolinko desarrolla a lo largo de su trabajo. Una especie de escáner profundo, del proceso de reformulación de la gráfica argentina que, sostiene la historiadora, osciló entre tres categorías: la experimentación, la tradición y la modernización

domingo, 29 de julio de 2012

ALICIA BRANDY-GALERIA DE ARTE-CONVOCATORIA

INFORMA PRÓXIMA CONVOCATORIA
Salón Colorido Color 2012
Esta nueva convocatoria dirigida a artistas latinoamericanos
sin límite de edad, propone que puedan expresar su visión,
con libertad de temática, utilizando el color
como medio expresivo de la obra.
Pintura, dibujo, fotografía y artes gráficas
Tamaño de la obra: De 80 a 100 cm de base. Altura: sin restricción.
Cantidad de obras: hasta dos por artista
Se recibirán propuestas hasta el 1° de septiembre de 2012
Fecha de exposición: 25 de septiembre al 9 de octubre de 2012.
Ingrese aquí para conocer las bases completas

LOFT TALLER-ESPACIO DE ARTE-FESTIVAL DE LA LUZ




Festival de la Luz | El Loft taller espacio de arte | Floki Gauvry, del 1ero al 31 de agosto

Adhesión al Festival de la Luz 2012.

‘PASION – la Luz’
Floki Gauvry, obras luminicas.
Del miércoles 1ero al viernes 31 de agosto.

Lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hs.
Inauguración miércoles 1ero de agosto a las 19:00 hs.



El Loft taller espacio de arte

Pinzón 1445, depto 25, Barracas
Ciudad de Buenos Aires
Argentina


Blogspot Floki Gauvry


Facebook: El Loft taller espacio de arte

CENTRO DE EDICION-ARGENTINA MEXICO 2012





Centro de Edición Taller / Galería
Directora: Natalia Giacchetta
Coord.Gral.: Milca Ronzoni
www.centrodeedicion.com.ar
Indalecio Gómez 4297 -
Villa Lynch, Bs.As. -
Tel: 4 752-2774

EL DIALOGO DE LOS OBJETOS-CARLOS GIGENA SEEBER- CC BORGES

A: info@artedelmundo.com.ar

Carlos Gigena Seeber presenta "El Diálogo de los Objetos" en CC Borges
Centro Cultural Borges
, Viamonte 525.
Sala 31, 3er piso del 02/08 al 26/08



CARLOS GIGENA SEEBER - EL DIALOGO DE LOS OBJETOS”
El objeto, es en sentido estricto un espejo. Las imágenes a las que nos remite no pueden menos que sucederse sin contradecirse, puesto que “no nos envía” las imágenes reales, sino las imágenes deseadas. Estas desempeñan un papel regulador en la vida cotidiana, recogen energías, poseen un “alma”, es lo que hace que estos objetos sean “nuestros”, constituyendo una especie de mitología tenaz.
Carlos Gigena Seeber ha desarrollado como artista una “Doble Mirada”, la del fotógrafo y la del pintor /Luis EspinosaGalería El Túnel, junio de 2011.
Como fotógrafo ha documentado últimamente trescientas piezas de su propia colección doméstica, y son ellas las que aparecen en sus actuales trabajos que incluyen imágenes de objetos, como elementos figurativos de su obra plástica.
En este período de su producción visual, realiza un cambio hacia un nuevo lenguaje visivo.
El artista se contacta directamente con el campo pictórico a través de la pulsión gestual de la pincelada, diseña el objeto a través del recorrido lineal, colorea las superficies con texturas táctiles y visuales, compone planos recortados con un cromatismo pleno, o transparenta las superficies buscando una nueva dimensión.” Todo quehacer plástico lo mueve a considerar un singular universo imaginario”.
De esta manera no sólo trasciende la reproducción mecánica de la imagen, sino que Gigena Seeber retoma en la pintura, las relaciones con los objetos representados y los ubica en espacios que limitan, imbrican, cortan, se introducen en el plano espacial en un orden compositivo azaroso, participativo, lejos de todo efecto fotográfico.
El tiempo es un “racconto” que obedece a un sentimiento subjetivo, a un yo que considera la contemplación del mundo de los objetos, y su acción sobre el soporte que se abre y expande ilusoriamente sobre el plano visual
La formación con el maestro Miguel Angel Giovanetti le posibilitó el uso de múltiples técnicas expresivas, para poder incorporarlas a los nuevos lenguajes gráficos y pictóricos. En esta etapa de su producción artística, hemos comprobado que uno de sus objetivos estéticos es la necesidad de trascender la dimensión temporal a través de la subjetividad, y atender en forma reflexiva la relación que establece el artista con el contemplador futuro. El mundo creativo de las imágenes plásticas de Carlos Gigena Seeber se propone dimensionar y construír una prospectiva artística en la visión espacio-temporal.
Esta serie de trabajos actuales nos habla de la memoria, nos relaciona con un imaginario pertinente al artista como producto de las opciones de una mirada que rescata una historia familiar, un lugar, un recuerdo.
El color vibrante participa de esa emoción, se alegra en el rescate de esos objetos humanizados, obran musicalmente, combinando ritmos que buscan una dimensión armónica. De esta manera establece un acuerdo con los propósitos estéticos que el artista enuncia en sus declaraciones e intervenciones dentro de los circuitos institucionales.
ROSA FACCARO - ASOCIACION ARGENTINA E INTERNACIONAL DE CRÍTICOS DE ARTE
Prensa de Arte del Mundo - www.artedelmundo.org - www.artedelmundo.com.ar


jueves, 5 de julio de 2012

artelista MAN RAY y LEE MILLER: SURREALISTAS

logo artelistavisita nuestra tienda
PortadaMuseosNoticiasExposicionesCuadros famososBecas y concursos
LEE-059Man Ray (1890–1976)A l’heure de l’observatoire – les amoureux (Observatory Time – The Lovers), c. 1931, color photographof 1964, after the original oil paintingColor photograph19 5/8 x 48 3/4 in. (50 x 124 cm)The Israel Museum, Jerusalem © 2011 Man Ray Trust/Artists Rights Society (ARS), New York/ADAGP, Paris/ Photo © The Israel Museum by Avshalom Avital
'Man Ray y Lee Miller: compañeros en el Surrealismo' es una gran exposición de la Legión de Honor (San Francisco, Estados Unidos) que consta de aproximadamente 115 fotografías, pinturas, dibujos y manuscritos que exploran la interacción artística entre estos dos gigantes del Surrealismo europeo.
Leer más
Creator(s): Gustav Klimt (Austrian, 1862 - 1918) Title/Date: Fishblood, 1898 Culture: Austrian Medium: India ink and pen on brown paper Dimensions: Unframed: 40 x 40.3 cm (15 3/4 x 15 7/8 in.)  Framed: 66.4 x 66.7 x 5.1 cm (26 1/8 x 26 1/4 x 2 in.) Accession No. EX.2012.3.15 Object Credit: Private collection, courtesy Galerie St. Etienne, New York
'Gustav Klimt: La Magia de la Línea, Dibujos del Museo Albertina' es el título de la retrospectiva del pintor simbolista que acoge el Museo J. Paul Getty (Los Ángeles, Estados Unidos) desde el 3 de julio hasta el 23 de septiembre.
Leer más
Ziad Antar, Burj Khalifa Expired, 2010. Courtesy of the artist and Selma Feriani Gallery, London.
El Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (MCA) presenta 'Rascacielos: arte y arquitectura contra la gravedad', una selección de obras de arte contemporáneo que tienen en cuenta la forma, la tecnología, el mito y el mensaje de los rascacielos modernos.
Leer más
Cordero místico (detalle), Eduardo Arroyo, 2008, Lápiz negro sobre papel vegetal. Colección del autor
El Museo del Prado (Madrid, España) acoge, hasta el 30 de septiembre, la exposición "Eduardo Arroyo. Cordero místico". La exposición incluye la tabla conservada 'La Fuente de la Gracia' de la escuela de Jan van Eyck, que ofrece el contrapunto de la época al modo de recrear una obra maestra.
Leer más
Alighiero Boetti (Italian, 1940-1994). Guatemala. 1974. 4 photographs Each: 10 5/8 x 7 1/2” (27 x 19 cm). Collection Agata and Matteo Boetti, Rome. © 2012 Estate of Alighiero Boetti / Artists Rights Society (ARS), New York / SIAE, Rome.
El MoMA de Nueva York acoge, a partir del 1 de julio, a uno de los artistas italianos más influyentes del siglo XX: Alighiero Boetti (1940-1994). 'Alighiero Boetti: plan de juego', es una gran retrospectiva que se sumerge en la lúdica exploración del artista de los sistemas numéricos, lingüísticos y clasificatorios.
Leer más

arteXarte




Galería ARTE X ARTE


Inauguración: Miércoles 11 de julio / 19HS

Lavalleja 1062 - Entrada libre y gratuita

Del 12 de julio al 15 de agosto de 2012
Martes a viernes de 13.30 a 20h / Sábados de 11.30 a 15h
(Domingos, lunes y feriados)

Buenos Aires. Junio / Julio de 2012

El miércoles 11 de Julio la galería ArtexArte inaugura su tercera muestra del año.

En la planta baja Zulema Maza presenta “Tomasa, entre dos fronteras”, donde exhibe una serie de fotografías realizadas a partir de las tomas hechas a una joven oriunda de Paraguay quien, como muchas otras, cruzan la frontera en busca de trabajo, generalmente en casas de familia.

En el primer piso, la pareja que componen Claudia Melo y Miguel Ángel Nigro generan con naipes y oraculares distintos escenarios, vinculando el juego de azar o adivinatorio con una realidad reconocible. Esta muestra se titula “El juego del amor y el azar”.

En el espacio contiguo, Mariela Constant expone “Rituales”, donde a través de fotos y objetos, muestra los rituales cotidianos de su vinculación con la naturaleza y el yoga.

En el segundo piso, un colectivo de artistas conformado por Diego Atucha, Dolores Martin, Emiliano Quintana, Jazmín Giordano, Juana Álvarez, Julián León Camargo, Laura Ojeda Bär, Mauro Libo, Lucía Foresti, Luis Rodríguez, Marcos Mangani, Sandra Tamborini, Sergio Lamanna, Tali Elbert y Yanine Gribnicow, exhibe el trabajo realizado en torno a la paradoja de Schrodinger. ¿Qué tiene que ver un gato encerrado en una caja con una obra de arte? Es lo que tratan de mostrar los 15 artistas que trabajaron en la Escuela de Proyectos con la coordinación de Eugenio Zanela.

Finalmente en la sala de video, el artista Germán Ito, también investigador y profesor adjunto en la UNTREF, presenta: “rotura Ruptura” una instalación sonora interactiva.




Arte x Arte - Galería

Lavalleja 1062
4773-2738 / 4772-6754
artexarte@fibertel.com.ar
WEB Arte X Arte