mis imagenes en la era del arte

imàgenes, colores atrevidos, imàgenes brillantes, opacas, inocentes, interiores, de cerca, de lejos, propias, ajenas, ... imàgenes

paypal

Registrarse en PayPal y empiece a aceptar pagos con tarjeta de crédito instantáneamente.

sábado, 18 de agosto de 2012

STELLA REDRUELLO-ACUARELAS



STELLA REDRUELLO
Presenta "Tiempos de Agua" - Acuarelas
en
LA ALIANZA FRANCESA DE MARTINEZ

Inauguración, miércoles 15 de Agosto 19 hs.
Cierre 30 de Agosto
Lunes a jueves de 9 a 20 Hs
Viernes y sábados de 9 a 12y 30 hs.
Pedro Goyena 1926 - Martínez - Provincia de Buenos Aires
Aire y Vida I
Aire y Vida II

STELLA REDRUELLO
les participa e invita al
VIII Salón de Arte Textil Museo de Arte Popular José Hernández
Muestra , "Mención en Pequeño Formato" y "Seleccionada en Mediano Formato"


Inauguración: jueves 16 de agosto 18 y30hs.
Cierre : domingo 16 de septiembre
Horarios: miércoles a viernes de 13 a 19hs.
Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
Pequeño Formato
Entre Nubes -Tejido con variasorientaciones.
Gasa de algodón, hilos de algodón y papel hecho a mano
Mediano Formato
Mandalas de Sueños - Tejido con varias orientaciones, Gasa de algodon, papel hecho a mano y acuarela oriental.
Publicado por Unknown en 6:52:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

FORO ALFA

El evento anual de FOROALFA en
Bogotá
Puerto
RicoRachel Hernández Pumarejo
Diseñador«barra» lo que sea
Muchos diseñadores adoptan múltiples nuevos roles, pero aún no logran reconocimiento por esas especializaciones.
EcuadorPablo Andrés Duque Correa
Con el portafolio no alcanza
¿Qué perfil le estamos ofreciendo los diseñadores a nuestros clientes?
MéxicoJorge Luis García Fabela
Contra la resistencia a los cambios en diseño
En ocasiones los diseñadores se oponen a los cambios, probablemente por temor a perder la comodidad, por temor a enfrentarse a lo nuevo.
MéxicoMblm (Emblem)
Comunicando una nueva era para el Premio Quórum
Proyecto de identidad y branding para el Premio mexicano de diseño del Consejo de Diseñadores de México (Quorum).
ArgentinaVictor García
SANdeces en SANs serif
Curiosa difusión de las actividades de un distrito municipal del Gran Buenos Aires, mediante una campaña publicitaria de vía pública prolija, lacónica y descabellada.
Publicado por Unknown en 6:44:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RED PRENSA-FUNDACION FEDERICO JORGE KLEMM

Publicado por Unknown en 6:40:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

MARINA CURCI-INAUGURACION-RO GALERIA DE ARTE

"...la Naturaleza ha reservado ciertamente para los habitantes del mar
uno de sus más prodigiosos espectáculos,
según yo podía juzgarlo al ver los mil juegos variables de aquella luz."
Fragmento de 20000 Leguas de Viaje Submarino / Julio Verne
marina curci / abismo
Inauguración: Jueves 23 de agosto,19 hs.
lunes a viernes de 14 a 20 hs
RO Galería de Arte
Paraná 1158 / Cdad. de Buenos Aires / (54.11) 4815.6467 / rogaleria@roart.com.ar / www.roart.com.ar
Publicado por Unknown en 6:31:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 17 de agosto de 2012

ARTE on line



ARTE
arte-online.net
art-phone.com.ar
Webdesign Division
ARTE ONLINE S.A.
+ 54 11 5032 3855
Viamonte 1646 3º depto 15
((C1055ABA) Buenos Aires, Argentina
Publicado por Unknown en 19:03:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 3 de agosto de 2012

FILETEADO PORTEÑO-MARIA FRASCARA

FILETEADO, UN ARTE QUE ADMIRO.
FILETEADO, UN ARTE QUE ADMIRO.
El fileteado es un estilo artístico de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo incluye...
principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras preciosas. Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal punto que pasó a convertirse en el emblema iconográfico que mejor representa a la ciudad. Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos, escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente góticas o cursivas. Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se combinaron con los del acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino. En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia, reconociéndolo como un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de superficies y objetos. Si Discépolo dijo que el tango es un pensamiento triste que se baila; el filete es un pensamiento alegre que se pinta. Ricardo Gómez, fileteador.El inicio del fileteado se origina en los carros grises, tirados por caballos, que transportaban alimentos como leche, fruta, verdura o pan, a finales del siglo XIX. Una anécdota, relatada por el fileteador Enrique Brunetti,2 cuenta que en la Avenida Paseo Colón, que en aquel entonces era límite entre la ciudad y su puerto, existía un taller de carrocerías en el que trabajaban colaborando en tareas menores dos niños humildes de origen italiano que se convertirían en destacados fileteadores: Vicente Brunetti (quien sería el padre del mencionado Enrique) y Cecilio Pascarella, de diez y trece años de edad respectivamente. Un día el dueño les pidió que dieran una mano de pintura a un carro, que en aquel entonces estaban pintados en su totalidad de gris. Tal vez por travesura o solo por experimentar, el hecho es que pintaron los chanfles del carro de colorado, y esta idea gustó a su dueño. Más aún, a partir de ese día otros clientes quisieron pintar los chanfles de sus carros con colores, por lo que otras empresas de carrocería imitaron la idea. Así, según lo manifestado por Enrique, se habría iniciado el decorado de los carros; el siguiente paso fue colorear los recuadros de los mismos empleando filetes de distintos grosores. La siguiente innovación fue incluir carteles en los que figuraban el nombre del propietario, su dirección y la especialidad que transportaba. Esta tarea era en principio realizada por letristas franceses que en Buenos Aires se dedicaban a pintar letreros para los comercios. Como a veces la demora por la inclusión de esas letras era grande, el dueño del taller de Paseo Colón le encargó a Brunetti y Pascarella, que habían visto como hacían la tarea los franceses, que realizaran ellos las letras, destacándose Pascarella en la tarea de hacer los denominados firuletes que ornamentaban los carteles y que se convertirían en característicos del fileteado. Al pintor que decoraba los carros se lo llamaba fileteador, pues realizaba el trabajo con pinceles de pelo largo o pinceles para filetear. Esta es una palabra derivada del latín filum, que significa hilo o borde de una moldura, refiriéndose en arte a una línea fina que sirve de ornamento. Por tratarse de una tarea que se realizaba al finalizar el arreglo del carro e inmediatamente antes de cobrar el pago del cliente, que estaba ansioso por recuperar su herramienta de trabajo, el fileteado debía realizarse con rapidez. Modelo Ford 31 doble A fileteado como antaño. Colectivo del año 1947. Surgieron entonces especialistas habilidosos como Ernesto Magiori y Pepe Aguado, o artistas como Miguel Venturo, hijo de Salvador Venturo. Este último, había sido un Capitán de la Marina Mercante de Italia que al jubilarse se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó al fileteado, incorporándole motivos e ideas de su patria. Miguel estudió pintura y mejoró la técnica de su padre, siendo considerado por muchos fileteadores como el pintor que dio forma al filete. A él se le debe la introducción de pájaros, flores, diamantes y dragones en los motivos y el diseño de las letras en las puertas de los camiones: ante el pago de impuestos si los carteles eran demasiado grandes, Miguel ideó el hacerlos más pequeños pero decorados con motivos simétricos, formando flores y dragones, para que fueran más llamativos, diseño que se mantuvo por mucho tiempo. La aparición del automóvil provocó el cierre de las carrocerías instaladas fuera de las ciudades, por lo que los carros y sulkies de los campos, y las estancias debieron ser llevados a las ciudades para ser reparados de los daños ocasionales. Al hacerlo, también se los ornamentaba con el fileteado y, así, el filete pasó de lo urbano a lo rural, pasando a ser común ver carros campestres pintados de verde y negro con filetes verde amarillentos. Pablo Crotti fue un experto en la herrería y fabricación de carruajes. Su carrocería ubicada en las cercanías del barrio porteño de Floresta, fue de las más famosas en su tiempo. El camión eliminó de la escena al carruaje de transporte alimenticio y los primitivos fileteados de estos se perdieron por siempre, pues nadie se tomó la molestia de conservar alguna muestra para la posteridad. Por otra parte, el camión presentaba todo un reto para el fileteador por ser mucho más grande y estar lleno de recovecos. En las empresas de carrocerías trabajaban carpinteros, herreros, pintores de lizo y fileteadores. Se hallaban fundamentalmente en los barrios de Lanús, Barracas y Pompeya. El camión llegaba con su chasis y cabina de fábrica, y se le fabricaba la caja, que podía ser de madera dura de lapacho o de pino, bien pulida para hacer creer que era buena, pero que en realidad duraba mucho menos. Luego, el herrero forjaba los hierros creando ornamentos. Fileteado en una unidad moderna El trabajo del fileteador llegaba al final y pintaba sobre andamios. Solía decorar los paneles laterales de madera (tablones) con flores y dragones, mientras que la tabla principal se ornamentaba con algún tema propuesto por el dueño. El fileteador firmaba en el tablón o junto al nombre de la carrocería. Cuando el colectivo porteño comenzó a dejar de tener el tamaño de un auto para pasar a ser una especie de camión modificado para transportar gente, comenzó a ser fileteado. La superficie a pintar carecía de divisiones como los de la caja del camión, era metálica y el filete a pintarse era más elemental, sin figuras. Se usaba mucho, en cambio, la línea arabesca y los frisos, en forma horizontal y dando la vuelta a la carrocería del colectivo. El nombre de la empresa se escribía en letras góticas y el número de la unidad solía diseñarse de manera que se relacionara con el número de la quiniela. El colectivero, es decir, el conductor del vehículo, no quería que este se pareciera a un camión de verdulería, por lo que las flores estaban "prohibidas". En el interior del colectivo se fileteaba ocasionalmente la parte trasera del asiento del conductor.
Ver más
De: Maria Frascara
Fotos: 103
Publicado por Unknown en 14:34:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 2 de agosto de 2012

11 X 7 GALERIA.EDUARDO SANTIERE


Eduardo Santiere:
Caligrafías


Cuando conocí a Eduardo Santiere pensé en aquel piloto inglés que menciona Chesterton en su “Ortodoxia”, que erró levemente su ruta y descubrió Inglaterra convencido de haber descubierto una nueva isla en los mares del Sur. Nuestro artista, como aquel piloto, emprendió su derrotero en 1996 cuando se dio cuenta de que no podía seguir separando el tiempo del arte del de la vida. Durante 10 años asistió a diferentes residencias en Estados Unidos , España , Islandia. Y volvió cuando supo que el arte era su Patria. ¿Qué podría ser más agradable que sentir, simultáneamente y en pocos minutos, todas las fascinadoras angustias del partir, combinadas con toda la seguridad humana de volver a casa? (1) .
Su obra tiene la particularidad de ser única. No se la puede colocar dentro de una tendencia o un estilo. Santiere inventó una mitología personal a partir del lápiz y el papel. Experimentando todas las posibilidades de la levedad de ese soporte, comenzó a raspar el papel como hiriendo el soporte (scratching). Un expresionismo controlado que le confiere a sus obras una extraña apariencia de paisaje lunar. En algunos colorea con lápiz esas texturas que a veces parecen constelaciones (serie Starry Nights), en otros casos partituras musicales o “Bio-construcciones”.
Comienza sus obras directamente en el papel, sin bocetos previos. Hay una primera instancia de automatismo en la que el artista va siguiendo el curso natural de su lápiz junto al sonido de la música que lo acompaña de manera constante. Va encontrando ritmos, que se suceden mediante amplios espacios blancos y pequeñas aglomeraciones de escenas que son como micro situaciones. Así va generando un relato abstracto en una grafía plástica que en ocasiones remiten a una caligrafía
oriental. Hay una carga emotiva contenida en cada trazo que parecen acompañar una labor que en su hacer se asemeja a la acción detenida de una meditación. Eduardo me dice que cuando trabaja en su obra es feliz. Entonces me lo imagino en su taller atravesando esos viajes atemporales en los que de pronto el afuera desaparece, entonces arte y vida se fusionan en un momento perfecto.

Laura Batkis
(1) Chesterton, “Ortodoxia”.

La exposición inaugura el jueves 2 de agosta a las 19h.
Se podrá visitar hasta 13 de septiembre
de lunes a viernes de 11:30 a 20 horas
y los sábados con cita previa.


11x7 Galería

Libertad 1628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel (5411) 4813-3251
info@11x7galeria.com
WEB 11 x 7
Publicado por Unknown en 18:32:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

ARTE ON LINE-PREMIO ESCULTURAS -ARTE Y DEPORTE, EL ESPIRITU OLIMPICO




Publicado por Unknown en 18:17:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 1 de agosto de 2012

CENTRO DE EDICION TALLER/ GALERIA


Centro de Edición Taller / Galería

Directora: Natalia Giacchetta
Coord.Gral.: Milca Ronzoni
WEB Centro de Edición
Indalecio Gómez 4297
Villa Lynch, Bs.As.
Tel: 4 752-2774
Publicado por Unknown en 17:54:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CASA DE LA CULTURA DE TUCUMAN-ARGENTINA- RESULTADOS DEL 1ER. PREMIO SALON REGIONAL DE PINTURA BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO.


ads not by facebook
 
 
Cultura de Tucumán ·
  • ‎"El primer premio del Salón Regional de Pintura Bicentenario del Éxodo Jujeño
    fue para Enrique Salvatierra, artista catamarqueño-tucumano"

    Alma Puna, del artista plástico Enrique Salvatierra –nació en Santa María de Catamarca pero participó por Tucumán-obtuvo el 1º Premio Adquisición en el Salón Regional de Pintura Bicentenario del Éxodo Jujeño, celebrado recientemente en esa provincia extremo norteña, donde otros artistas tucumanos cumplieron también buen desempeño: las obras de Sergio Tristán Real y Dante Cipulli recibieron sendas menciones; y las de otros diez plásticos fueron seleccionadas para la exposición que se realizará, en noviembre próximo, en el centro cultural CULTURARTE jujeño.
    El jurado integrado por Rosa María Ravera (ANBA), Fernando Farina (FNA), Máximo Jacoby Herren (Director del Centro Cultural Rojas UBA), Milo Lockett (artista plástico Chaqueño) y Carlos Gómez Centurión (artista plástico sanjuanino), dictaminó el 2º Premio adquisición fuera para Edgardo Murillo por su obra Un Ciego (Jujuy); y el 3º Premio adquisición, para Alejandro Guillermo Teves por El Canto de las Lavanderas (Jujuy).
    Fueron galardonados con el Premio iniciación adquisición menores de 30 años: Pablo José Salva por su obra Ignominia (Salta); Mención: Lorenzo Toro por su obra Aguará Guazú (Jujuy); Mención: Sergio Tristán Real por su obra La Muchedumbre (Tucumán); 1º Mención honorífica del jurado: Dante Cipulli por Pintura II (Tucumán); Mención Honorífica del jurado: Héctor Alemán por su obra Entre Velas y Pilpintos (Jujuy); Mención Honorífica del jurado: Martín Pérez Boruz por Transformación 3D (Jujuy); y Mención Honorífica del jurado: Nicole Leithold Mastandrea por Autoretrato en Tercera Persona (Jujuy).
    Para ser colgadas en el Centro Cultural y Museo CULTURARTE, fueron escogidas las piezas de los siguientes autores: Abán Brígido por su obra” Éxodo” (Jujuy), Alarcón Néstor Gabriel por su obra “Me abrigo y salgo”(Jujuy), Alberto Javier Luis por su obra “Éxodo Jujeño”(Jujuy), Barrientos Elisa del Carmen por su obra “de la serie entre el cielo y la tierra”(Jujuy), Chávez Maximiliano y Sandro Pereira por su obra “Éxodo”(Tucumán), Claudia Lassaletta “Huichaira II, Tilcara”(Jujuy), Díaz Damián Esteban por su obra “Kilómetros”(Tucumán), Diker Valeria por su obra “Ay! Amor…” (Tucumán), Entrocassi Juan Carlos por su obra “La noche y el día. Serie de las varias alegorías”(Jujuy), Galera María Celina por su obra “Turismo Aventura”(Catamarca), García Verónica por su obra “La oración de Casabindo”(Salta) , Gómez Tolosa Alejandro por su obra “Milochocientosdoce”(Tucumán), Herrera Sandro Marcelo por su obra “de la serie Suricuera XIII”(Jujuy), Kempa Rubén por su obra “Salgo en un rato”(Tucumán), Lazarte Marcelo por su obra “El viaje eterno de los sin - tierra”(Tucumán), Leañez Yanina Ivana Edith por su obra “Mi identidad”(Jujuy), Martínez Mario Rubén por su obra “Madre América”(Santiago del Estero), Mendieta Mauro Emanuel por su obra “Pasos cotidianos” (Jujuy), Molina Pedro Alberto por su obra “El grito”(Jujuy), Muñoz Alfredo por su obra “Sin Título”(Salta),Osácar Marcos por su obra “Duendes del norte”(Jujuy), Palavecino Enzo por su obra “El niño de papel”(Santiago del Estero), Claudio Pascale por su obra “ Peregrinos”(Santiago del Estero), Quiroga Víctor por su obra “El éxodo y Belgrano”(Tucumán), Quiróz de Bianco por su obra “Soporte mágico”(Jujuy), Rojas Lucca Alberto Luciano por su obra “ Esclavos de mi violín”(Santiago del estero) , Romero Goncet Belén por su obra ”Punku II”(Tucumán) , Salvatierra Jerónimo por su obra “Sin Título”(Tucumán), Sánchez Susana por su obra “Chalar Quemado”(Jujuy), Sarmiento Daniel Fernando por su obra “El gran contenedor”(Catamarca), Sierra Andrés Justiniano por su obra “de la serie Voladores, soñadores y caminantes: at”(Salta), Vaca Miguel Aldo “200 años de historia”(Jujuy), Vidal Lozano Mario por su obra “ Tierra”(Salta), Villavicencio Carlos Orlando “ Éxodo”(Santiago del Estero), Vilte Enrique Eduardo por su obra “ Furia Gaucha”(Jujuy).
    Los premios y distinciones serán entregados en noviembre.
Publicado por Unknown en 16:18:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

territorio ñ

CÓDIGO Territorio ñ

Credencial Facebook

Alicia Susana Baigorria Ligorred

Crea tu insignia

Seguidores

ESTOY EN ARTMAJEUR.COM-VISITAME!!!!

table border='0' cellspacing='0' cellpadding='0'>
Buy my Art Direct on artmajeur.com !

bajo licencia de CREATIVE COMMONS

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

LOS CUADROS EXPUESTOS EN EL BLOG ESTAN A LA VENTA

LOS CUADROS EXPUESTOS EN EL BLOG ESTAN A LA VENTA
CONTACTOS VIA E-MAIL

han empuñado sus pinceles y su paleta ...

hit counter
contador de visitas

LA PALETA DE LA VIDA

TODOS LOS COLORES SE REFLEJAN EN LA PALETA DE LA VIDA.
EL REINO ANIMAL, VEGETAL Y MINERAL ASI LO EXPRESAN.
EL DISEÑO DE TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS, EL AMPLIO UNIVERSO, EL JUEGO Y REFLEJO DE LUCES PROPIAS O AJENAS QUE SE MUESTRAN EN TODO SU BRILLO Y ESPLENDOR NOS HABLAN DE UN GRAN ARTISTA. UN GRAN DISEÑADOR. UN OBRERO MAESTRO. UN GRAN DIBUJATE. UN PINTOR.
EL CREADOR DE TODAS LAS COSAS: DIOS.

www.jaikusenlaeradelarte.blogspot.com

www.jaikusenlaeradelarte.blogspot.com
clickear imàgen

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

EL ROSTRO DE LA MUJER EN EL ARTE A TRAVES DE 500 AÑOS

M IS BLOGS...DISTINTOS CAMINOS COMO EN LA VIDA MISMA

M IS BLOGS...DISTINTOS CAMINOS COMO EN LA  VIDA MISMA
www.laeradelarte.blogspot.com-clickear imàgen-

www.poesiainfantilenlaeradelarte.blogspot.com

www.poesiainfantilenlaeradelarte.blogspot.com
clickear imàgen

Archivo del blog

  • ►  2013 (21)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ▼  2012 (89)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  agosto (10)
      • STELLA REDRUELLO-ACUARELAS
      • FORO ALFA
      • RED PRENSA-FUNDACION FEDERICO JORGE KLEMM
      • MARINA CURCI-INAUGURACION-RO GALERIA DE ARTE
      • ARTE on line
      • FILETEADO PORTEÑO-MARIA FRASCARA
      • 11 X 7 GALERIA.EDUARDO SANTIERE
      • ARTE ON LINE-PREMIO ESCULTURAS -ARTE Y DEPORTE, EL...
      • CENTRO DE EDICION TALLER/ GALERIA
      • CASA DE LA CULTURA DE TUCUMAN-ARGENTINA- RESULTADO...
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (22)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (7)
  • ►  2011 (46)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (7)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (7)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2009 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (1)

www.cartasdeamorenlaeradelarte.blogspot.com

www.cartasdeamorenlaeradelarte.blogspot.com
clickear imàgen

ranqueles en la ciudad

ranqueles en la ciudad
clickear imàgen
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.